Cristina
Rentería
Garita
Puebla (México), 1980
Es Doctora en Economía, Sociología y Política Agraria por la Universidad de Córdoba (España) y doctoranda en Educación por la Universidad de Almería. En 2020, publicó su primera obra, Juan y los Murmullos, finalista del Premio Andalucía de la Crítica 2021
Bio
Cristina Rentería Garita es Doctora en Economía, Sociología y Política Agraria por la Universidad de Córdoba (España). Fue funcionaria internacional en el Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) (Chile) y profesora universitaria en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
A partir de 2015, comenzó a dedicarse a la literatura, especializándose en el género del microrrelato aunque, también, incursionando en la poesía. En el marco del Festival Eñe, fue seleccionada para participar en la actividad Cuatro Editores en Busca de Autor (2015 y 2016). En 2016, fue incluida en la antología Anónimos, del Festival Internacional de Poesía Cosmopoética, fue reconocida como una Incunable (Joven talento inédito) por la revista Skeimbol y fue finalista del concurso de literatura de terror Se Buscan Hijos de Mary Shelley. En 2018, obtuvo la Mención Honorífica en el Premio Nacional Dolores Castro por Oír con los Ojos, Estampas de la violencia en México (Aguascalientes, México) y ganó el concurso Día de Muertos, de la plataforma literaria Zenda. En 2019, fue finalista del concurso Homocrisis by Toshiba. En 2020, publicó su primera obra, Juan y los Murmullos (Ediciones Azimut), que resultó finalista del Premio Andalucía de la Crítica 2021. En 2021, además, fue finalista del Certamen Ucopoética, dirigido a la poesía emergente, y fue incluida en el libro Gota (Bandaàparte). En lo académico, se está formando en literatura y prepara su tesis doctoral en novela española reciente, además de publicar artículos académicos. Algunos de sus textos de creación literaria pueden encontrarse en la revista TALES (España), Círculo de Poesía (México), el periódico El Espectador (Colombia), la revista Skeimbol (España), las publicaciones de Cosmopoética Anónimos y DIYLab (España), microcuento.es (España) o Antología Virtual de Minificción (México).
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Facebook: Cristina Rentería Garita
Instagram: @renteriagarita
www.paranarrar.com
Poemas
Las hembritas cuando pobres
Una hembrita, cuando pobre,
se hace dos veces hembrita.
se hace chile
se hace carne
se hace mole de cadera.
Y los perros se platican
que aquellos, los que aúllan,
son chacales
carroñeros,
cazadores que se excitan
cuando pueden desgarrar
carne y huesos
con sus dientes.
Así ansina lo comentan:
si los lirios, las hembritas,
fueran perros y flotaran
hacia el sol, en la laguna,
vivirían en la belleza
de la mezcla, la mixtura,
del cambujo y la mestiza,
de la china,
de las perras que amamantan
muchos niños,
y los limpian
con la lengua.
Las hembritas siendo pobres,
se hacen dos veces hembritas,
nadie nota su riqueza,
de su mixto, de su cara
de su chile,
de su salsa,
de su mole de cadera.
Niños mojados
Lo que oyes son las cuerdas del huapango.
Pájaros, mariposas.
El capulín,
La calma corriente
que entrelaza su quinta y su jarana.
Todo sucede bajo el cielo.
En los pozos y en los jagüeyes
flota una rana muerta.
Los niños mojados se encogen,
son dos manos,
dos pies
y una cabeza.
Limpios de inocencia,
ya nadie paga por ellos,
nada valen.
La realidad y la ficción fluyen juntas.
El colibrí confunde a las moscas.
Los niños mojados enloquecen a los cuervos
negros,
carroñeros,
pero hay tantos
que a plena luz estamos ciegos.
Sólo los perros, desde la orilla,
esperan
y los juncos ondean, suaves
con el agua a la cintura.
El arpa, la flauta, el cielo.
El huapango responde a dos voces,
sus alas de aire y montaña, caoba,
te llevan de nuevo
al olvido.